A veces una langosta es solo una langosta. En 1937, sin embargo, el crustáceo se convirtió en un intrigante caso de estudio en la complicada relación entre el arte y la moda. Todo comenzó cuando el surrealista español, Salvador Dalí, y la legendaria diseñadora de moda italiana, Elsa Schiaparelli, se unieron para crear un vestido de seda de noche de verano. El vestido, que presentaba una impresión de una langosta de gran tamaño (su idea) que colgaba de la cintura, se abrió camino hacia la conciencia cultural cuando la socialité estadounidense Wallis Simpson la usó para una sesión de fotos en la revista Vogue.
Fue el mensaje más impactante que Simpson pudo enviar a raíz de la abdicación de Eduardo VIII.
En mayo de 1937, todos los ojos estaban puestos en Simpson. Preparada para divorciarse por segunda vez y actualmente comprometida con Eduardo VIII (quien se sintió forzado a abdicar del trono británico para casarse con ella), la reputación de Simpson había sido puesta en duda en la prensa y necesitaba desesperadamente un cambio de imagen. Posando para el célebre fotógrafo de Vogue, Cecil Beaton, en un vestido codiseñado por una de las figuras más buscadas del arte contemporáneo, podría enviar una señal de que ella representaba una nueva y audaz forma de pensar.
¿Pero una langosta? En retrospectiva, el simbolismo difícilmente podría haber sido más arriesgado o controvertido. En los últimos años, el invertebrado (considerado tradicionalmente como un afrodisíaco) había emergido en el arte de Dalí como un complejo emblema psicológico mezclado con atrevidos matices sexuales. Esas connotaciones eventualmente se volverían explícitas unos años después cuando, en 1939, Dalí diseñó una tanga de natación para su pabellón en la Feria Mundial, El Sueño de Venus, por la cual el duro exoesqueleto de la langosta y las garras irregulares estaban atadas como cinturones de castidad en las entrepiernas de modelos en topless que nadaban alrededor de un tanque. En la sobrecalentada imaginación de Dalí, la langosta se asoció con la castración violenta, posiblemente el mensaje más impactante que Simpson podría desear enviar a raíz de la abdicación de Eduardo.
No se sabe a ciencia cierta si Simpson o Beaton eran plenamente conscientes de las insinuaciones incluidas en la langosta de Dalí. Pero probablemente habrían sabido que el simbolismo estaba lejos de ser inocente.
Lo que motiva a los artistas es el deseo de crear un objeto o imagen que sea intemporal.
La fricción entre Dalí y Schiaparelli revela un conflicto inevitable entre las aspiraciones del artista y las del diseñador. Lo que motiva a los artistas es el deseo de crear un objeto o imagen que sea intemporal, un trabajo que trascienda la tendencia. Los diseñadores, por otro lado, dependen para su sustento de la mutabilidad del gusto. Por definición, su trabajo es estacional, si no desechable, y depende del flujo constante de lo que se considera de moda. Cualquier intento de unir el arte con la moda está destinado a desencadenar tensiones entre el ansia de permanencia y la necesidad de transitoriedad.
A veces esa colisión de sensibilidad es cómica. A veces es conflictiva. Tomemos la famosa adaptación de Yves Saint Laurent, para una serie de vestidos de seis días que el diseñador francés reveló en 1965, del interior del alma del artista abstracto holandés Piet Mondrian. Aunque Saint Laurent insistió en que era un gran admirador de la «pureza» que detectó en el estilo distintivo austero de Mondrian, que se caracteriza por la simplicidad de líneas y la elegancia del color, su afán de mercantilizar esa estética como una prenda de lujo estró en desacuerdo con lo que el pintor holandés creía.
Mondrian creía que a través de su arte podría ayudar al mundo a liberarse de una creciente dependencia de los objetos materiales desechables. Viviendo como una especie de monje secular cuya única indulgencia era la música de jazz, Mondrian vivió en una serie de austeros estudios de una sola habitación que se parecían a la serenidad extrema de sus pinturas. Dentro de los estrechos perímetros de estas cédulas cuadradas, Mondrian exprimió los colores primarios de su existencia ascética: comer, dormir, bailar y trabajar. A través de su pintura, esperaba despertar una sensibilidad a los patrones subyacentes del ser.
Mondrian esperaba enfocarse en la permanencia del alma.
Fascinado por las enseñanzas de la ocultista rusa, Madame Blavatsky, cuyo retrato estaba entre las pocas posesiones de Mondrian, el pensamiento esotérico de Mondrian estaba alineado con el de la conmovedora Sociedad Teosófica que Blavatsky fundó. Le atrajo especialmente la convicción de que existen leyes espirituales que sustentan nuestra existencia y que estos ritmos superiores están en conflicto con el comercialismo craso y los conflictos políticos en los que el mundo se encuentra interminablemente enredado. A través de su arte, Mondrian esperaba alejar el foco de las distracciones del fugaz mundo material hacia la permanencia del alma.
La reutilización de Saint Laurent del estilo característico de Mondrian puede haber estado en desacuerdo con el espíritu de la obra, pero no pudo empañar la reputación del artista holandés. Después de todo, Mondrian había muerto casi dos décadas antes de que la colección de otoño / invierno de 1965 del diseñador francés causara revuelo, y, a diferencia de Dalí, Mondrian nunca aceptó la colaboración en primer lugar. No podría ser acusado de venderse. Lo mismo no podía ser, ni lo fue, sobre la decisión de Pablo Picasso, medio siglo antes, de diseñar disfraces para el Ballet Ruso de Sergei Diaghilev. Tambaleándose por el colapso de dos amores en París, Picasso estaba desesperado por un cambio de escena y se mudó a Roma en las últimas etapas de la Primera Guerra Mundial. Allí conoció y poco después se casó con la bailarina rusa Olga Khokhlova, bailarina de la compañía de Diaghilev.
Picasso y Khokhlova participaron en el desfile de ballet de 1917, concebido por el escritor francés Jean Cocteau. Los trajes atrevidos y cuadrados con que Picasso contribuyó a la producción son un revoltijo de estructuras urbanas, como las líneas de los árboles que brotan de las piernas. Su parecido con las formas angulosas que abarrotan las pinturas cubistas de Picasso no pasaron desapercibidas para nadie. Para aquellos que creían que el cubismo representaba la ruptura de las formas convencionales y socialmente impuestas de percibir el mundo, la atracción de Picasso por los círculos privilegiados de la Roma teatral fue desalentadora. Mientras se codeaba con dramaturgos y bailarines, el co-fundador del cubismo, George Braque, sufría dolores en el cráneo derivados de la seria herida en la cabeza que había sufrido al luchar contra el ejército francés en la guerra. «Los seguidores cubistas de Picasso», según el biógrafo del artista, John Richardson, «estaban horrorizados de que su héroe los abandonara por los Ballets Rusos, elegantes y elitistas».
¿Debe el matrimonio entre el arte y el diseño involucrar tal fricción? Es una pregunta que vale la pena preguntar ya que la colaboración entre los artistas y los creadores de tendencias del mundo de la moda se ha acelerado en los últimos años. A menudo, la simbiosis es más confusa que estimulante, especialmente cuando el diseñador simplemente invoca la esencia de un viejo maestro involuntario. La colección Otoño / Invierno 2016/17 de Vivienne Westwood, de acuerdo con su propaganda promocional, ha sido «fuertemente influenciada» por los artistas Donatello y El Greco. Cómo esa deuda realmente se obtiene en el aspecto de los propios diseños es bastante menos clara. Lo que el reclamo tiene éxito en hacer es enhebrar el tejido de Westwood con una seriedad cultural que de otro modo podría carecer.
Quizás dice algo acerca de las cambiantes prioridades del arte contemporáneo que la colaboración entre pintores y escultores que trabajan actualmente con los principales diseñadores no parece tan inherentemente tensa como en las primeras épocas. A medida que el arte contemporáneo ha adoptado gradualmente lo efímero y lo perecedero de la cultura como elemento estético, encontrar un terreno común con la rotación interminable de la mercancía de la pasarela se ha vuelto menos comprometedor.
Eso no quiere decir que no hayan algunas sorpresas. La asociación entre el último gurú de la moda Alexander McQueen y el artista británico Damien Hirst, para quienes las grotescas formas de la muerte son motivos recurrentes, nos recuerdan que por impecable que esté vestida la Virgen María en los retablos medievales, siempre está la calavera colgando a sus pies, perturbando la escena.